España
1.1 Introducción
En 2014, se aprobaron dos Directivas Europeas de gran relevancia en la contratación:
- La Directiva 2014/23/UE, de 26 de febrero, relativa a la adjudicación de los contratos de concesión.
- La Directiva 2014/23/UE, también de 26 de febrero, sobre contratación pública.
Con este motivo, en julio de 2015 y a la espera de la transposición de las citadas Directivas, el entonces Ministerio de Fomento impulsó la creación de un foro informal abierto tanto al sector público como privado (al que se denominó Comisión BIM o iniciativa es.BIM) para que se comenzara a trabajar con el objetivo de difundir la metodología y el uso de la misma que se estaba haciendo, ya en esos momentos, en otros países y elaborar un plan de acción y documentación que permitiera un acercamiento paulatino y seguro al momento en que se exigiera el uso de BIM. Este foro abierto estuvo presidido desde ese momento por el titular de la Subsecretaría de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Los objetivos que se marcaron para grupo de trabajo público-privado fueron:
- Establecimiento de la estrategia para alcanzar un determinado nivel de madurez, que se pudiera incrementar de forma progresiva.
- Promover el uso de BIM en el ámbito profesional y docente.
- Posicionar a España como referente a nivel mundial en el uso de BIM.
- Representar a España en los distintos foros internacionales.
- Promoción de la innovación en el sector de las infraestructuras.
- Análisis de las mejores prácticas llevadas a cabo por las iniciativas internacionales más exitosas.
1.2 Estrategia en el Sector Público
Desde 2015 la estrategia de implantación en el sector público cuenta con el liderazgo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de su Subsecretaría. La iniciativa es.BIM se trataba de un espacio de colaboración público-privada organizada en torno a la siguiente organización:
- Comisión BIM: En ella estaban representados todos los agentes afectados en este proceso de implantación, pertenecientes tanto al sector público como al sector privado (Ministerios, empresas públicas, asociaciones profesionales, colegios profesionales, sector educativo, etc.)
- Grupos de Trabajo: Se organizaron 5 grupos de trabajo en los que profesionales de todos los ámbitos trabajaron en la elaboración de documentos que ayudarían a la divulgación y estandarización de esta metodología de trabajo. La temática de dichos grupos de trabajo abarcaba la estrategia de implantación, las personas, los procesos, la tecnología y las relaciones internacionales. La participación en estos grupos de trabajo estaba abierta a todos los agentes del sector y llegaron a participar más de 500 profesionales de casi 100 organizaciones distintas.
- Comité Técnico: Se trataba del órgano encargado de coordinar entre sí las labores de los Grupos de Trabajo, garantizar la transversalidad entre ellos y de gestionar su relación con la Comisión.
La estrategia de implantación por tanto era doble, por un lado el Ministerio de Transportes, Movilidad y agenda urbana lideraba el proceso, pero a la vez se incorporaba el know-how del sector privado a través de la adopción de prácticas comunes.
Desde el punto de vista legal, la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, (por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014), incorpora, en su Disposición adicional decimoquinta, apartado 6, «Normas relativas a los medios de comunicación utilizables en los procedimientos regulados en esta Ley», una referencia precisa a la metodología BIM, al indicar que «los órganos de contratación podrán exigir el uso de herramientas electrónicas, tales como herramientas de modelado digital de la información de la construcción (BIM) o herramientas similares. En estos casos, ofrecerán medios de acceso alternativo según lo dispuesto en el apartado 7 de la presente Disposición adicional hasta el momento en que dichas herramientas estén generalmente disponibles para los operadores económicos».
A partir de finales de 2018, con el fin de dar un nuevo impulso al proceso de implantación BIM en el país, el Consejo de Ministros aprobó a través del Real Decreto 1515/2018 la creación de la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública. La Comisión fue constituida en abril de 2019.
Las funciones de dicha Comisión son:
- Elaborar el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes que deberá ser acorde con los avances europeos en esta materia y la Estrategia Nacional de Contratación Pública.
- Seguimiento de las medidas contenidas en el Plan.
- Realizar acciones de información y formación del personal encargado de la puesta en marcha del plan, así como de promoción del uso de BIM en el ámbito profesional y docente de la construcción.
- Representar al Reino de España en los distintos foros internacionales en el ámbito BIM, con la finalidad de posicionar a España como referencia a nivel mundial en este campo, fomentando el desarrollo y conocimiento de las empresas y entidades españolas dedicadas al desarrollo de soluciones BIM.
- Recibir e intercambiar información entre los distintos departamentos ministeriales y otros órganos de la Administración General del Estado y, cuando proceda, de las administraciones de las Comunidades Autónomas y de las entidades que integran la Administración Local, sobre la metodología BIM.
- Para asistir a la Comisión en el desempeño de sus funciones, se creará un Comité Técnico. Del mismo modo, para favorecer el intercambio de información con las comunidades autónomas y las entidades locales, se creará un Comité de Coordinación Territorial.
Por último, se destaca que la incorporación de la metodología BIM en España está contemplada, entre otros, en el Programa Nacional de Reformas del Reino de España 2019, en el Plan de Contratación Pública Ecológica de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y las entidades gestoras de la Seguridad Social, de febrero 2019, en la Estrategia Española de Economía Circular, de junio de 2020, o en la “Agenda Digital 2025, una agenda para la transformación digital de España”, de abril de 2020.
1.2.1 Inversión
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aportado al sector 515.000 € en convenios de formación, ayudas que se detallan en el siguiente apartado.
1.2.3 Apoyo al Sector
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha puesto en marcha diversos convenios para el fomento de la formación en metodología BIM con distintos colegios profesionales:
- Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales Y Puertos
- Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales
- Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
- Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales De España
- Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas
Estas ayudas en el año 2018 ascendieron a 115.000€, alcanzado la cifra de 400.000 en el año 2019.
1.3 Estandarización
A través de la iniciativa es.BIM se desarrollaron diversos documentos que han favorecido la divulgación de la metodología BIM y la estandarización de diferentes procesos:
- Documento de Difusión: Documento cuyo principal objetivo era la difusión de los aspectos claves de la metodología BIM.
- Glosario de términos.
- Estudio de la Situación actual de la formación BIM: Análisis de la inclusión de la formación BIM en el ámbito universitario.
- Roles BIM: En él se definían las funciones y responsabilidades a lo largo del ciclo de vida en un proyecto BIM
- Pequeña y Mediana Empresa: A través de este documento se analizaba la problemática específica de este tipo de organizaciones.
- Guía para la Elaboración de Planes de Ejecución BIM
- Guía de modelado de arquitectura
- Guía de uso de modelos BIM para la gestión de costes
- Guía para la gestión de la información en modelos BIM
1.4 Licitación Pública
Por parte de la Administración General del Estado, el mayor peso de las licitaciones con requisitos BIM recae sobre todo en las empresas públicas gestoras de infraestructuras como ADIF o AENA quienes de forma cada vez más habitual incluyen aspectos BIM en sus contratos. Algunos de los ejemplos más importantes de aplicación de esta metodología son contratos como:
- Remodelación de la Estación de Chamartín
- Remodelación de la Estación de Atocha
- Ampliación del Dique Sur del Aeropuerto del Prat de Barcelona
- Nuevo Edificio Procesador en el complejo Terminal T123 del Aeropuerto Madrid-Barajas
Adicionalmente existen algunas experiencias piloto de diferentes departamentos ministeriales en los que se han incluido requisitos BIM en sus licitaciones:
- Obras de acondicionamiento del edificio de la plaza del Marqués de Salamanca nº 8 de Madrid que será la nueva sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
En el ámbito de la Comunidades Autónomas y corporaciones locales, también, es cada vez más habitual encontrar pliegos de licitación que contemplan que los trabajos se desarrollen empleando metodología BIM.
1.5 Resultados
El Ministerio de Transporte a través de su Observatorio de Licitaciones BIM creado en mayo de 2017 realiza labores de análisis de la inclusión de requisitos BIM en los pliegos de licitaciones públicas, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo.
Los resultados de este proceso de implantación pueden observarse a través de los diferentes datos e informes recogidos en el apartado relativo al Observatorio BIM de Licitaciones Públicas así como en la sección de Proyectos y Experiencias de esta web.
En general, el grado de madurez de la licitación pública con requisitos BIM está incrementándose con ritmo creciente siendo cada vez más habitual la valoración de aspectos específicos y la creación por parte de las administraciones de manuales u otros documentos que profundizan en el desarrollo de la metodología.
1.6 Ficha resumen
País | España |
---|---|
¿Existe iniciativa nacional de implantación BIM? | Sí |
¿Existe mandato obligatorio? | No |
Tipo de Estrategia | Pública y liderada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana |