Perú
1.1 Introducción
El uso de BIM en la industria peruana se empieza a generalizar a partir de 2010. La mayor presión para su adopción la venían ejerciendo las grandes empresas constructoras, sin embargo, el gobierno asumió en 2019 este rol y ahora lidera su adopción con la elaboración del Plan BIM Perú. La entidad encargada del desarrollo de dicho Plan depende del Ministerio de Economía y Finanzas, quien define BIM como una metodología de trabajo colaborativo basado en el modelado digital de la información, con el objetivo de centralizar la información a lo largo del ciclo de vida de los proyectos.
Las primeras actuaciones BIM en Perú tuvieron lugar en 2010 de la mano de grandes constructoras, y empresas relacionadas con proyectos de edificación.
Un estudio de 2017 recoge que un 24,5% de los proyectos de edificación en Lima y Callao tenían algún grado de uso BIM, sin embargo, se trata de aplicaciones puntuales y centradas en el sector de la edificación.
En 2019 se celebró en Lima el 2º Congreso Internacional de BIM en proyectos de construcción, y también fueron puestas en servicio algunas instalaciones de los juegos panamericanos de 2019 en Lima desarrolladas y gestionadas con BIM.
Probablemente sea precisamente la experiencia positiva obtenida del uso de BIM para los juegos panamericanos de 2019 la causa principal que mueve al gobierno peruano a implicarse más activamente en el desarrollo normativo generando impulso.
1.2 Estrategia en el Sector Público
Desde el punto de vista de la implantación se puede considerar que en Perú se ha seguido un modelo radial, al haber sido iniciativa principalmente de grandes empresas o asociaciones de la industria, que han ejercido presión a las diferentes administraciones y gestores de activos y a su cadena de suministro en la mejora de la implantación BIM.
De hecho, fueron grandes empresas contratistas del sector de construcción quienes apostaron por la implantación BIM con el fin de dar solución a las ineficiencias existentes en sus procesos. De este modo se han producido presiones laterales, ascendentes y descendentes con las empresas y organismos de su entorno.
El Plan Nacional de Competitividad y Productividad identifica una serie de retos que debe afrontar el país de forma general, entre los que destacan el fomento del emprendimiento y la innovación, la transformación digital y la mejora en la dotación y gestión de la infraestructura pública.
Como parte de la política que debe enfrentarse a esos retos, se aprueba el decreto DS289/2019EF, que en su artículo 5 define los objetivos principales del Plan BIM Perú:
- Reducir costes y retrasos en la ejecución de la infraestructura pública
- Mejorar la eficiencia en la operación y mantenimiento de las mismas
- Fomentar la transparencia en los procesos de inversión pública
Y contempla las siguientes actuaciones (que se reproducen literalmente):
- El diagnóstico de la aplicación de BIM, así como la construcción de una línea de base que permita el seguimiento de su aplicación y la medición de sus resultados.
- Las líneas de acción y objetivos prioritarios para la aplicación progresiva de BIM.
- La estrategia de implementación de estándares para el uso homogéneo de BIM.
- La estrategia para el desarrollo de capacidades en el uso de BIM.
- La estrategia para la estandarización de requerimientos BIM.
- Los lineamientos para la incorporación de tecnologías habilitantes para el uso de BIM.
- La estrategia para la creación de bibliotecas de objetos e intercambio de información.
- Las metas para la adopción obligatoria de BIM.
- La estrategia para la comunicación y difusión del uso de BIM
Finalmente, el artículo 5 de este decreto determina que será el Ministerio de Economía y Finanzas quien elabora y aprueba el Plan, sin embargo, dispone la colaboración entre sectores público y privado y las universidades.
Desde el punto de vista de la estrategia, la implantación BIM se enfoca desde la administración de modo progresivo, dentro del Plan Nacional de Competitividad y Productividad que abarca hasta final del año 2030. En relación con el Plan BIM Perú, su hoja de ruta específica se encuentra aún en elaboración.
1.2.1 Inversión
Los gastos para la adopción y uso de BIM, así como para la elaboración e implementación del Plan BIM Perú se financian con cargo al presupuesto institucional de las respectivas entidades públicas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
1.2.2 Apoyo al Sector
Las universidades y los consultores BIM tienen un rol fundamental para la formación BIM de los nuevos profesionales, pero principalmente de los profesionales en actual ejercicio del sector público y privado.
Las instituciones técnicas como SENCICO están incorporando BIM en sus programas para cubrir la demanda de modeladores BIM que requerirá el mercado; mientras que las universidades están formando a coordinadores y gerentes en BIM.
Asimismo, el sector académico promueve entregables de investigación, como tesis, publicaciones académicas, reportes de casos de estudio y estudios de adopción, entre otros.
1.3 Estandarización
Desde el punto de vista normativo, si bien el gobierno peruano viene manteniendo un enfoque pasivo, se detecta una reacción gubernamental enfocada a dar impulso a la implantación BIM. Esta reacción se encuentra en una etapa muy preliminar, siendo relativamente recientes la iniciativas legislativas que realmente van generando disposiciones enfocadas a generar sinergia en torno a la implantación BIM a nivel nacional, como es la aprobación del Plan BIM Perú a través del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, aprobado por el decreto supremo DS237/2019, que define como objetivo prioritario “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad”, estableciendo en éste el Plan BIM como una de las principales medidias.
Cabe reseñar que el citado plan de competitividad es el resultado de la aplicación del decreto supremo DS345/2018 que aprueba la POLITICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
Partiendo de la aprobación de esta política se va desencadenando la siguiente legislación:
- DS345/2018EF.- Se aprueba la Política Nacional de Competitividad y Productividad.
- DS237/2019EF.- Se aprueba el Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
- DS289/2019EF.- Se aprueban medidas para la incorporación progresiva de BIM en la inversión pública.
Según nota de prensa del ministerio de economía y finanzas del día 9 de septiembre de 2.019 se anuncia la redacción del Plan BIM Perú.
Paralelamente desde el instituto nacional de calidad (INACAL) se aprobaron las primeras normas técnicas en relación con BIM a finales de 2018:
- NTP-ISO/TS 12911:2018
- NTP-ISO 29481-2:2018
Al no disponerse de estándares nacionales (con la excepción de las NTP-ISO 12911 y 29481), las empresas han desarrollado los suyos, bien con personal propio o a través de consultores externos.
1.4 Licitación Pública
Desde 2019 la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225) y su Reglamento presentan nuevas herramientas que avanzan en el proceso de digitalización para lograr contrataciones eficientes y generar más confianza. Así, desde el 27 de junio de 2019, todas las licitaciones y concursos públicos se realizan íntegramente por vía electrónica a través de la plataforma SEACE. Además, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que, desde el 2020, se utilizarán metodologías de modelamiento digital de información, como BIM, en proyectos de infraestructura pública.
Actualmente esta metodología se viene utilizando en la construcción de obras públicas, como el Hospital de la Policía Nacional del Perú o en las ampliaciones que Aeropuertos del Perú (ADP) está proyectando para sus terminales portuarias en Chiclayo, Iquitos o Tumbes.
1.5 Resultados
El grado de adopción a nivel de la administración y de pequeñas organizaciones es bajo, siendo mayor en las grandes empresas (sobre todo en aquellas relacionadas con la construcción), razón por la cual se definió como radial el modelo de implantación. Se puede decir que tanto el gobierno como las partes inferiores o medias de la cadena de producción actúan en base a la iniciativa de estas grandes corporaciones.
Se observa que solamente el modelado BIM llega a alcanzar un nivel medio de madurez, seguido de los procesos de colaboración e integración con un nivel bajo.
1.6 Ficha resumen
País | Perú |
---|---|
¿Existe iniciativa nacional de implantación BIM? | Sí |
¿Existe mandato obligatorio? | No, aunque se está definiendo (se han dado los primeros casos) |
Tipo de Estrategia | Pública |
Enlaces de interés | https://www.mef.gob.pe/es/estrategia-bim-peru |