Alemania
1.1 Introducción
La idiosincrasia de Alemania y su alta reputación en disciplinas de ingeniería y procesos, hace que sea una de las economías de la Unión Europea que más recursos está destinando a la implantación de BIM en infraestructuras públicas. Liderado por el Gobierno Federal, la Hoja de Ruta marcada está siendo definida e implantada por un conjunto de empresas y asociaciones con el objetivo de implantar un Nivel 1 para el año 2020.
La implantación de la metodología BIM en Alemania está contemplada en el “Stufenplan Digitales Planen und Bauen“, un documento publicado en diciembre del 2015 por el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital“ y redactado por Planen & Bauen 4.0, una sociedad mercantil que asesora el ministerio en cuestiones relacionadas con el BIM y que cuenta entre sus socios con representantes de prácticamente todas las federaciones sectoriales, colegios profesionales y otras asociaciones de áreas potencialmente afectadas por la implantación BIM.
Planen-bauen 4.0 fue fundado en febrero de 2015 por 14 de las asociaciones profesionales más importantes de la industria de la construcción en Alemania con el motivo de coordinar y acelerar la implementación de BIM. Se trata de una plataforma nacional y un centro de excelencia que coordina la investigación BIM, la estandarización y la implementación en el mercado. A través de sus accionistas, Planen-bauen 4.0 cuenta con un fuerte apoyo de expertos de todo tipo dentro de la industria.
En 2015, Planen-bauen 4.0 desarrolló en un esfuerzo conjunto con clientes públicos y privados, así como con expertos BIM, una hoja de ruta estratégica para el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital de Alemania para exigir BIM en todos los proyectos de infraestructura y edificación a partir de 2020. Un concepto fundamental en esta estrategia es el uso y el posterior desarrollo de estándares de datos abiertos, así como la definición transparente de los requisitos de datos en los procesos de licitación de proyectos.
La implementación de BIM en las autoridades de carreteras y en los clientes públicos a nivel federal y estatal será el foco principal de la actividad en los próximos años. Esto también incluye la configuración de programas de formación avanzada para profesionales y el desarrollo de pautas y herramientas de apoyo.
El Nivel 1 de Alemania está basado en la creación de modelos por disciplinas federados.
1.2 Estrategia en el Sector Público
El Stufenplan establece un nivel 1 de implantación de BIM en tres fases, con el objetivo de aplicar este nivel 1 en todas las obras del ámbito del Ministerio de Transporte a partir del año 2020 y a su vez manifestando la esperanza de que tanto otras entidades de la administración pública como empresas promotoras privadas sigan el ejemplo una vez que se vean los efectos positivos del BIM en proyectos reales.
Los objetivos marcados por Alemania se resumen en tres:
- Incremento de la fiabilidad del diseño y certeza del coste,
- Optimización del coste del ciclo de vida de los activos y
- Responder a las recomendaciones de la Comisión para la Reforma de la Construcción de Grandes Proyectos, y en concreto:
- mayor integración de los procesos de diseño y construcción,
- la mejora en la temprana identificación de riesgos,
- la preponderancia del criterio “value for money” en las adjudicaciones de contratos, y
- la mejora en la transparencia de información en el proceso.
Para lograr dichos objetivos Alemania ha definido su propio Nivel 1 de implantación BIM con el siguiente calendario:
- 2015-2017 Fase Preparatoria, donde el gobierno destinó 3.800.000 € para la implantación y seguimiento de BIM de una serie de proyectos de infraestructuras.
- 2018-2020 Periodo para Proyectos Piloto, donde se continúan los ya iniciados y se permite que las distintas administraciones desarrollen los suyos. Cabe destacar el proyecto piloto de la línea ferroviaria de alta velocidad Stuttgart-Ulm, una de las infraestructuras clave para Alemania, promovida por el DB Netz AG dónde el puente del valle de Fils, uno de los puentes ferroviarios más grandes de Alemania, se está realizando en BIM.
- 2020 obligatoriedad de cumplir BIM Nivel 1 en todos los nuevos Proyectos de Infraestructuras.
En esta etapa, la aplicación de dichas medidas se centra esencialmente en Infraestructuras Civiles, dejando las Infraestructuras Sociales para una siguiente etapa.
A parte del plan de implantación oficial de la administración pública, cabe mencionar que existen numerosos grupos de trabajo BIM de las distintas asociaciones representativas y colegios profesionales de arquitectos, PYMEs de la construcción, Facility Management o BuildingSMART, entre otros, que independientemente de sus participaciones en el Stufenplan, hacen labores importantes de difusión e investigación BIM.
1.2.1 Inversión
A nivel estatal el Gobierno ha invertido 3.800.000 € para la preparación de su Hoja de Ruta inicial. En paralelo a esta inversión, se están empleando numerosos fondos públicos y privados en el desarrollo y puesta a punto de diversas organizaciones, especialmente PYMES. Dichos fondos no están siendo vehiculizados directamente por el gobierno, sino por las distintas organizaciones canalizadoras de fondos para la investigación, desarrollo e innovación, a iniciativa del sector privado.
1.2.2 Apoyo al Sector
El gobierno alemán está haciendo un esfuerzo en comunicación y difusión de la Hoja de Ruta, incluyendo newsletters, página web, eventos, documentos de buenas prácticas, etc. Por otro lado, más allá de la documentación de requisitos que se desarrolla, deja libertad a los sectores de consultoría y formación a la hora de crear iniciativas de capacitación de profesionales y estudiantes. Así, distintas universidades y organizaciones ofrecen cursos tanto para modeladores como para gestores de BIM, no aún certificables.
1.3 Estandarización
Actualmente en Alemania existen dos instituciones oficiales de estandarización:
- La Asociación de Ingenieros Alemanes o VDI, con más de 15.000 miembros, autorizada a producir normas de construcción legales, como la serie VDI2552 que ya está en fase de elaboración.
- El Instituto Alemán de Estandarización DIN (Deutsches Institut für Normung) que desarrolla, en colaboración con la autoridad europea CEN (European Committee for Standardization – Comité Europeo de Normalización), las normas nacionales alemanas.
En el proceso de estandarización BIM, caben destacar las iniciativas DIN 19650 o VDI 2552 a través de las cuales se detallan los procesos necesarios que rigen los entornos de colaboración. También hay que destacar los trabajos desarrollados por BuildingSMART Germany en torno a IFC.
1.4 Licitación Pública
El Ministerio Federal de Transporte e Infraestructuras Digitales anunció en 2016 la licitación de 4 grandes proyectos piloto. El primero, el túnel de Rasttat, es el mayor de ellos. El operador de trenes Deutsche Bahn es el promotor y ha designado a Arup como consultor en el nuevo desarrollo. HOCHTIEF ViCon y Zublin se encargarán de las obras de construcción tras la adjudicación del contrato por valor de 312 millones de euros. El túnel es completamente subterráneo y, con 4270m, es la estructura más grande del proyecto. La infraestructura tendrá una capacidad de alrededor de 250 trenes de carga y pasajeros por día y se está desarrollando a 20 metros bajo tierra para reducir significativamente la contaminación acústica sobre las zonas residenciales aledañas. Sobre la base 2D tradicional, el objetivo era probar la aplicación de BIM. Se elaboró un modelo BIM del túnel y se extendió para incluir la programación de obra y la planificación de costes (BIM 4D y 5D). Los agentes involucrados en el proyecto tuvieron acceso a los modelos desarrollados y se asegura que esta metodología de trabajo trajo mejoras notables, tanto en términos de calidad de la planificación como en términos de transparencia con respecto al cronograma y el control de costes.
Otro proyecto piloto BIM de envergadura es el Viaducto sobre el río Fils de 485 m, que actualmente se encuentra en construcción en la línea de alta velocidad de alta velocidad que conecta Stuttgart y Ulm. El proyecto ferroviario promovido por DB Netz AG (Ferrocarriles de Alemania) está en construcción en Mühlhausen im Täle, cerca de la ciudad de Wiesensteig. Cuando se complete, dicho viaducto tendrá 85m de altura, lo que lo convierte en el tercer puente ferroviario más alto de Alemania. La construcción del puente consta de dos puentes de hormigón pretensado de un solo carril que corren paralelos entre sí a 30 metros de distancia, y que descansan sobre pilares en forma de Y. Entre las características de la aplicación de BIM destacan el proceso de construcción 4D, la fabricación digital, el uso de la plataforma de gestión colaborativa (CDE) EPLASS y el enlace entre el modelo BIM y los planos. El objetivo, que se pretende lograr a través de BIM, es construir más rápido, mejor y más barato.
Además, se han licitado otros proyectos públicos de diseño y construcción de infraestructura vial, puentes y viaductos, hospitales y aeropuertos.
1.5 Resultados
A fecha de elaboración de esta documentación, no se ha encontrado información que analice el progreso, el éxito o los resultados concretos obtenidos de la implantación de BIM.
1.6 Ficha resumen
País | Alemania |
---|---|
¿Existe iniciativa nacional de implantación BIM? | Sí |
¿Existe mandato obligatorio? | Sí |
Nombre | Planen Bauen 4.0 |
Organismo regulador | Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital |
Fecha de obligatoriedad | 2020 |
Tipo de Estrategia | Público-Privada |
Enlaces de interés | http://planen-bauen40.de http://www.bmvi.de/SharedDocs/EN/publications/road-map-for-digital-design-and-construction.html?nn=212250 |